Para el presente trabajo se utilizaron los principios de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), planificando con esta estrategia de enseñanza se logra involucrar a todos los estudiantes en su proceso del desarrollo cognitivo ya que considera que todos son muy distintos y por ello aprenden de diferentes formas y ritmos, considera también el factor socioemocional y sus diferentes contextos como un factor muy importante durante el periodo de pandemia y el regreso de manera presencial a la nueva normalidad.

Mi trayectoria dedicada al noble servicio a la educación se ha caracterizado por la preocupación constante de que mis alumnos logren un aprendizaje significativo, por ende, buscando brindar una atención apropiada y equitativa. Al estar convencida que planear con diseño universal de aprendizaje me ayudará a maximizar las posibilidades que mis alumnos aprendan de manera significativa, es perceptible la disminución del rezago educativo. Para este trabajo se considera los principios DUA (proporcionar medios de información, acción-expresión y compromiso), los estilos de aprendizaje, aspecto socioemocional y el contexto (su mundo de acceso a la información). Lo cual exige que en el trabajo pedagógico que se desarrolla al interior del aula de clases se estimen diversas oportunidades para el conocimiento; de modo que permita integrar y hacer partícipes a “todos” respetando sus ritmos y estilos de aprendizaje previamente diagnosticados y que se evidencie durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje el principio de equidad.

Nombre completo: Juana Maldonado Cerón
Función y nombre de la escuela: Docente de biología en Escuela Secundaria Técnica no. 6
Municipio/alcaldía y entidad federativa: Acámbaro, Guanajuato

Ubiquemos la Buena Práctica
Categoría: Planeación en condición de rezago
Nivel y modalidad educativa: Secundaria
Grado escolar:
Turnos: Matutino y vespertino.

Fines perseguidos:
Estudios realizados acerca la temática Diseño universal de aprendizaje (DUA) en países de Latino América, centran su trabajo en el currículo y la didáctica, estableciendo como base el desarrollo de currículos flexibles que incluyan a todos los estudiantes y los cuales reduzcan las barreras de aprendizaje y proporcionen los apoyos necesarios para que todos tengan las mismas posibilidades de acceder a los conocimientos, tomando como base El Diseño Universal del Aprendizaje (DUA). Entre dichos estudios encontramos, El realizado por Cornejo, C. (2017) en Chile, titulado “Respuesta Educativa en la Atención a la Diversidad Desde la Perspectiva de los Profesionales de Apoyo”. Dicho estudio permitió concluir que el DUA se constituye en una herramienta esencial para la atención a la diversidad, el cual permite que todos los estudiantes puedan acceder al aprendizaje teniendo en cuenta las necesidades surgidas desde el contexto en el cual se desenvuelven pero, es necesario que los profesores tengan siempre presente que el objetivo de una acción educativa diferenciada es adaptar las respuestas a las capacidades y potencialidades de los niños, niñas y jóvenes, para conseguir mayores y mejores aprendizajes de cada uno de ellos.

En esta misma línea encontramos los aportes realizados por los doctores Espada, M.; González, R. (2019) en su investigación realizada en Ecuador que llevó el nombre de: Diseño Universal del Aprendizaje e Inclusión en la Educación Básica; los resultados evidenciados establecen la importancia de la formación de los docentes en DUA como alternativa didáctica en el marco de la educación inclusiva, al mismo tiempo que se refleja la necesidad de contar con un trabajo colaborativo entre estos, dirigido a la planificación de contenidos basados en el DUA, con el fin de fomentar una mayor comprensión y aprendizaje de los educandos, lo cual al mismo tiempo desarrollaría la capacidad creadora del profesorado, tomando en cuenta las diferencias individuales y los diferentes tipos de inteligencias existentes en un aula de clases o en el caso de la pandemia directamente en sus hogares.

En el municipio de Acámbaro, Guanajuato como en la mayoría del país existe una gran desigualdad en cuanto a la distribución de la riqueza y durante la pandemia la escuela atravesó una situación complicada, durante las clases a distancia, se registró poco acceso a las clases por medio de plataformas como TEAMS o Classroom, aún con el esfuerzo y compromiso de padres de familia, solo se llegó a un aproximado de asistencia y seguimiento del 80% del total de la población estudiantil, por lo que se integraron diferentes estrategias de atención para llegar a el resto de alumnos y no se quedaran sin acceso a la educación (o con un acceso precario o deficiente), algunas de estas acciones fueron la elaboración de cuadernillos que se entregaban de manera presencial, llamadas telefónicas para asesoría y buzón de entrega de actividades en la escuela.

Para el regreso a clases presenciales los alumnos y docentes atravesamos diferentes situaciones emocionales, de salud y económicas por lo tanto en el caso de los alumnos por su misma dinámica se les dificultaba en gran medida acostumbrarse a las clases, cumplir con tareas, seguir indicaciones y la misma asistencia a clases ya que durante los primeros seis meses hubo muchas inasistencias y alumnos que se negaban asistir de manera regular.

El principal reto al que me enfrenté fue el rezago educativo muy marcado que presentaban los estudiantes al contar con grandes dificultades como la lectura de comprensión y el que no contaran con un nivel básico de conocimiento de fenómenos naturales, conceptos técnicos sencillos sobre ciencia, el funcionamiento básico del cuerpo humano y como cuidarse a través de hábitos saludables; otra problemática muy marcada que identifique fue los malos hábitos de estudio que los alumnos desarrollaron durante el periodo de pandemia como el no acostumbrar a realizar trabajos en forma dentro de un horario establecido, el uso desmedido de aparatos electrónicos para resolver situaciones académicas simples y otros como horarios descontrolados sobre su consumo de alimentos y horarios para dormir y que afectaron en gran medida la reintegración a la vida escolar en presencial.

 

Objetivo general:

Integrar los principios de la planeación DUA para maximizar el logro de los aprendizajes de las y los estudiantes. Abatir el rezago educativo y lograr el compromiso de los alumnos en su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la aplicación del diseño universal para el aprendizaje.

 

Objetivo específico:

Mediante un diagnóstico anterior para conocer los estilos de aprendizaje y el contexto del alumno, mediante una diversificación de estrategias pedagógicas maximizar las oportunidades que tienen los alumnos para el logro de sus aprendizajes y con ello abatir el rezago educativo que existe, logrando que el alumno se involucre nuevamente en su formación académica mediante la adquisición de compromisos de los alumnos y que los mantuvieran interesados en su formación académica.

 

Puntos clave de la práctica:
El desarrollo de mi práctica gira en torno a la metodología DUA que busca en todo momento maximizar las oportunidades de aprendizaje para todas y todos basándose en principios básicos. Primeramente retomar los aprendizajes previos y que nos permitan enriquecer los aprendizajes que se están abordando, proporcionar a los alumnos múltiples medios de información aprovechando que derivado de la pandemia el uso de medios electrónicos se intensifico y se siguen utilizando algunas plataformas para acercarlos al conocimiento por medio de videos, imágenes, textos, audios y ejercicios prácticos que podrán realizar desde su hogar o en la escuela.

En el aula la aplicación de estrategias como la diversificación de actividades contextualizada que resulta primordial para atender los tan variados estilos de aprendizaje de las y los alumnos; el uso de materiales lúdicos, prácticas de campo y práctica a través de la experimentación para la comprensión de diferentes fenómenos naturales o procesos específicos de los seres vivos. Parte fundamental de la práctica es el involucramiento del alumno y padres de familia en la construcción del conocimiento del alumno por medio de compromisos y toma de decisiones mediante asignación de tareas generadoras de interés que involucren a todas las partes y que se busca cumplir en todo momento ya sea en la escuela como en el hogar. Hay que contar con múltiples formas de evaluar incluso en una misma actividad aceptar propuesta e involucrar al alumno en su evaluación siempre y cuando se cumpla con los objetivos de la lección.

Un ejemplo de la manera que se trabaja esta buena práctica con los alumnos es involucrándolos en cada momento del desarrollo de actividades, que los alumnos sean partícipes de la construcción de su conocimiento el docente por su parte debe crear espacios de trabajo que sean seguros, cómodos y flexibles para el trabajo individual y grupal. Así como ofrecer retroalimentación y reflexión constante de las temáticas abordadas, especificar el objetivo de dicha lección ¿para qué están trabajando? antes, durante y después, y como menciona Morales (2004) que este aprendizaje les permita obtener conocimiento personalizado concentrándose en las áreas de conocimiento o entendimiento limitando y persiguiendo sus intereses permitiendo resolver problemáticas actuales o cotidianas, conocido como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Un aspecto muy importante que consideré como docente de ciencia con enfoque en biología es el cuidado del medio ambiente mediante acciones que los alumnos realizaron durante sus prácticas de campo y elaboración de modelos con materiales orgánicos o de reuso, pude observar con asombro que a pesar del encierro por la pandemia los alumnos cuentan con una gran capacidad de resiliencia, creatividad y amor
por la naturaleza.

Para considerar el uso de esta metodología de enseñanza, desde hace algunos años me preguntaba ¿cómo hacer accesible el conocimiento a todos mis alumnos?, a partir de ahí surgió el compromiso moral como docente de cubrir efectivamente las necesidades académicas de mis alumnos y sean detonantes de un cambio positivo. Ahora y ante la necesidad de atender el rezago académico que ya existía pero que se
intensificó por la pandemia tome la decisión de investigar y de informarme sobre diferentes metodologías de enseñanza y al conocer DUA me pareció que es una herramienta muy completa y valiosa para los docentes. Al inicio del ciclo escolar inicie con un examen de diagnóstico de conocimientos, la aplicación de un instrumento de evaluación ITEMS, la aplicación de un instrumento para determinar estilos de aprendizaje y un instrumento de evaluación de condiciones socioemocionales (con apoyo y análisis del psicólogo escolar).

Considerando el análisis realizado de los instrumentos antes mencionados procedí a realizar el diseño de mi planeación con formato DUA donde se considera todos los aspectos relevantes que los instrumentos fueron arrojando referente a necesidades académicas, de preferencia en cuanto a las actividades que se realizan en las clases, de estilos de aprendizaje, de dinámicas familiares y escolares y el aspecto socioemocional por el que atravesaban los alumnos. Cabe mencionar que, si bien el diseño y aplicación de la estrategia fue por mi persona, el presente trabajo se complementó gracias al apoyo de compañeros docentes y del compañero psicólogo que abonaron con conocimiento y experiencias muy valiosas.

 

Principales cambios observados:
A partir de la aplicación de la estrategia DUA, se ha observado en mis alumnos la confianza que han ganado y el marcado interés en las clases o temas vistos; con comentarios positivos sobre los temas abordados y cómo los pueden aplicar a su vida cotidiana mediante acciones; hacen propuestas y preguntas bien intencionadas como: ¿Maestra que es lo que vamos hacer mañana? ¿Qué le parece si la próxima clase hacemos una práctica de laboratorio que vi en YouTube sobre el tema que estamos viendo? ¿Qué le parece si hacemos tutoriales para hacer una maqueta del sistema nervioso? ¿Y si pintamos un cerebro en una playera? ¡Ahora que ya se hacer gel (modelador y antibacterial) voy hacer en mi casa para vender y ayudar a mi mamá! Los alumnos se están involucrando cada día más en su proceso de aprendizaje, investigan y tienen confianza de proponer entre pares y con la docente, participan activamente en su evaluación.

La práctica al consistir en proporcionar múltiples medios de aprendizaje, brinda la oportunidad de involucrarse y expresar activamente lo aprendido en la escuela, existen actividades donde se incluye involucra a la comunidad escolar en general con proyectos como la recolección de PET para la mejora de la escuela, cabe mencionar que los alumnos se han involucrado tanto que están realizando campañas en las que integran hasta padres de familia, hoy en día se ha logrado la compra de materiales para la elaboración de contenedores (los mismos alumnos realizan los contenedores en sus talleres), pintura para las instalaciones y la campaña se ha ampliado a la recolección de papel y tapas para ayudar a las personas que padecen de cáncer. Es muy emotivo saber que somos guías de alumnos que están igual de preocupados que nosotros por resolver problemáticas que aquejan a nuestra comunidad.

Lo más relevante en la aplicación de esta práctica es que se considera la gran diversidad del alumno, los conocimientos previos y habilidades. Estas cualidades permiten al docente que trabaja DUA ofrecer más opciones y alternativas – distintas actividades, herramientas, estrategias y andamiajes para alcanzar el dominio. Mientras que los currículos tradicionales se centran en los objetivos relacionados con contenidos y rendimiento, una planeación basada en el DUA se centra en el desarrollo de habilidades especificas dada la variabilidad. Esto establece expectativas más altas, alcanzables por cada alumno. Considero que la parte más exitosa de la Buena Práctica es cuando el alumno tiene la capacidad de enseñar lo aprendido a otros alumnos o la familia.

Generalmente los métodos se definen como las decisiones, enfoques, procedimientos o rutinas de enseñanza que los profesores expertos utilizan para acelerar o mejorar el aprendizaje. Los profesores expertos aplican métodos basados en la evidencia y diferencian esos métodos de acuerdo al objetivo de la enseñanza. La currícula DUA facilita una mayor diferenciación de métodos, basada en la variabilidad del estudiante en el contexto de la tarea, en los recursos sociales/emocionales del estudiante y en el clima del aula. Flexibles y variados, los métodos del DUA se ajustan basándose en la monitorización continua el progreso del estudiante.

 

Entre colegas. Recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes:
Para la aplicación de esta práctica recomiendo investigar y si es posible capacitarnos en lo referente a la aplicación del modelo DUA como estrategia pedagógica. La base del éxito en esta práctica es un diagnóstico efectivo que considere preferencias académicas de nuestros alumnos, estilos de aprendizaje y reconocer necesidades específicas de alumnos regulares, de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) y alumnos con aptitudes sobresalientes (AS) al involucrarlos activamente en la construcción del conocimiento se considera que el aprendizaje medular está en la diversificación de actividades y la práctica cotidiana de lo aprendido. Existirán áreas de oportunidad que solo las podremos identificar cuando erramos, pero es muy importante aprender de nuestras experiencias, brindar sentido de pertenencia a nuestros alumnos.

Redes sociales:
Facebook: Juana Maldonado

Referencias:
Cornejo, C. (2017). Respuesta Educativa en la Atención a la Diversidad desde la Perspectiva de Profesionales de Apoyo. Revista Colombiana de Educación Pp. 77-96.
Espada Chavarría, Rosa M.; Gallego Condoy, Miriam Bernarda; González-Montesino, Rayco H. Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica Alteridad. Revista de Educación, vol. 14, núm. 2, 2019 Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Morales, Patricia; Landa, Victoria APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Theoria, vol. 13, núm. 1, 2004, pp. 145-157 Universidad del Bío Bío Chillán, Chile.

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Proed en Casa
Aula Virtual