Por medio de la presente práctica, la maestra Evelyn relata cómo fue que a partir de la realización de un programa de radio con sus estudiantes, se pudieron recuperar aprendizajes que se lograron concretar debido a la reciente pandemia de Covid-19, y de este modo desarrollar habilidades relacionadas con la asignatura de Lengua materna, español.

 

Evelyn Morales Montero
Docente frente a grupo, Esc. Prim. “Belisario Domínguez”
Atlixco, Puebla

Ubiquemos la Buena Práctica
Categoría: Participación Social
Nivel y modalidad educativa: Primaria General
Grado escolar: 1ro
Turno: Matutino

Fines perseguidos

En marzo de 2020, el mundo se vio trastocado por la covid-19 y como medida para evitar la diseminación del virus, en el ámbito educativo se implementó el cierre de escuelas durante ciclo escolar y medio, y se migró a una modalidad de trabajo a distancia. En agosto de 2021, los alumnos regresaron a las clases en un modelo híbrido, el cual buscó conciliar la modalidad presencial, a distancia y el trabajo autónomo (Secretaria de Educación, 2021).

Ante este panorama, el regreso a clases presenciales representó un reto, ya que había que trabajar en la recuperación de los aprendizajes no alcanzados y hacer labor para la organización de la dinámica escolar, fincada, debido a la pandemia, en el individualismo.

A partir de ello, el desarrollo de la buena práctica que aquí consigno tuvo como objetivo general implementar un programa de radio que favorezca la alfabetización formal y la participación social de los alumnos del primer grado grupo “B”.

Como objetivos específicos se plantearon:

1. Diagnosticar la situación inicial de los alumnos
2. Diseñar un programa de radio que favorezca la alfabetización formal y la participación social
3. Aplicar el programa de radio diseñado
4. Evaluar los resultados del programa de radio.

 

Puntos clave de la práctica:

La alfabetización “implica que el estudiante comprenda poco a poco cómo funciona el código alfabético, lo dote de significado y sentido para integrarse e interactuar de forma eficiente en una comunidad discursiva donde la lectura y la escritura están inscritas en diversas prácticas sociales del lenguaje” (Secretaría de Educación Pública, 2017).

En el primer grado de primaria, sucede la alfabetización formal y ante el escenario que se vivió a nivel mundial resultó imprescindible buscar la participación social para favorecer que los alumnos lograran sus aprendizajes.

A este respecto se debe señalar que, “la participación social infantil no puede tener como. objeto abstracciones o realidades que estén fuera de su alcance. Es necesario promover experiencias que permitan a los niños aprender a intervenir participando de su entorno más cercano, que es sobre el que tienen la información suficiente, lo que les facilitará poder opinar y actuar” (Trilla Y Novella, 2001, p.160).

Por este motivo, la estrategia de la Radio como puente hacia la alfabetización formal y la participación social resultó ser muy pertinente, ya que se relacionó con la asignatura de primer grado de primaria, Lengua materna, español y se implementó en el primer grado, grupo B, con un total de 30 alumnos.

La estrategia consistió en cuatro etapas: primero se realizó una evaluación diagnóstica a fin de establecer una línea base de aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención docente (Dirección General de Desarrollo Curricular [DGDC], 2012, p.26). En un segundo momento se diseñó un programa de radio, a fin de emplear el lenguaje como un instrumento para comunicarse y aprender en diversas situaciones comunicativas.  En seguida se implementó el programa de radio y finalmente se evaluaron los resultados.

En la primera etapa de diagnóstico se observó que los alumnos aún presentaban dificultades para contar sucesos vividos, expresar ideas y contar historias de invención propia, así como comentar el contenido de anuncios escuchados en la radio y televisión, por lo que se concluyó que aún no habían consolidado los rasgos de lenguaje y comunicación del perfil de egreso de preescolar, que supone expresar emociones, gustos e ideas en su lengua materna (Plan y programas de estudio. Educación Preescolar, SEP, 2017, p. 68).

Ante este diagnóstico, se empezaron a trabajar actividades que favorecieran la oralidad, como, por ejemplo; conversar, narrar, describir o explicar diversos sucesos, ya que, al fortalecerlas, el desarrollo cognitivo de los niños también se veía favorecido y por lo tanto, de acuerdo a Emilia Ferrerio, se logra que los alumnos transiten al nivel de conceptualización silábico, ya que comienzan a pensar que hay una correspondencia entre la escritura y la oralidad (Plan y programas de estudio. Educación Primaria 1°, SEP, 2017, p. 193).

Posterior a la fase diagnóstica y detección de áreas de oportunidad se empezó a diseñar un programa de radio como estrategia para favorecer la alfabetización formal y participación social, para que los alumnos, a través de esta estrategia pudieran desarrollar sus habilidades y competencias lectoras. Para ello, se les pidió a los alumnos que, en casa, en compañía de sus tutores escucharan programas de radio. Esta actividad también se llevó a cabo en el aula durante dos semanas: las y los alumnos escucharon programas de radio hechos por otras niñas y niños y ello las y los motivó a querer hacer su propio programa de radio.

Lo primero fue decidir el nombre del programa. Mediante un ejercicio democrático, a partir de varias propuestas, el nombre ganador fue Radio Cometa.

Posteriormente platicaron acerca de los programas que habían escuchado en la radio y a partir de ahí eligieron que en su programa hubiera las siguientes secciones: Noticias, Entrevistas, ¿Sabías qué…?, Adivinanzas, Chistes y Felicitaciones por los cumpleaños.

Una vez elegidas las secciones del programa de radio, la siguiente consigna fue que todaslas alumnas y los alumnos investigaran una noticia de interés para ellos, así como un dato interesante, un chiste y una adivinanza. Se mostraron entusiasmados porque fue una actividad en la que sus tutores se divirtieron con ellos buscando los textos, además nadie les dijo lo que tenían que buscar en específico, sino que ellos eligieron lo que más les habían gustado.

El día que los alumnos se presentaron con su actividad en el salón de clases, todos querían ser los primeros en leer su chiste, noticia o adivinanza. De manera organizada cada uno paso a leer el texto que más le gustó.

Posterior a esta actividad, se trabajó con las y los alumnos la importancia de elaborar un guion de radio. Aunque esto no se abordó de manera exhaustiva, sí fue necesario que identificaran su estructura, por lo que incluso escucharon nuevamente algunos fragmentos de programas radiofónicos para que pudieran organizar el contenido que previamente ya habían recopilado.

Así, identificaron un saludo inicial, cómo presentar las diferentes secciones y cómo despedir el programa.

Las y los alumnos que voluntariamente se ofrecieron a ser los primeros locutores, ensayaron acerca de cómo tenían que presentar el programa y las secciones. El objetivo era que, a través de esta estrategia, todos los alumnos participaran, ya que aprender a leer y escribir no es un requerimiento académico, sino que es un derecho y permite el ejercicio de la ciudadanía. Al respecto, se considera que no tener acceso a la cultura escrita es una condición de marginalidad social muy fuerte. Por el contrario, una persona que cuente con las competencias de lectura y escritura a lo largo de su vida tendrá mayores oportunidades para desarrollarse personal, profesional y laboralmente en forma plena (UNESCO, 2021).

Hechas todas estas actividades se procedió a implementar el programa de radio, el cual se realizó quincenalmente, con la intención de que los alumnos tuvieran tiempo para ensayar sus participaciones, ya que al estar dentro de la cabina de radio se intimidaban o se ponían muy nerviosos y a la hora de leer, se les trababa la lengua.

Para llevar a cabo esta práctica, se requirieron diversos tipos de recursos:

Físicos: una cabina de radio de madera de aproximadamente, 1m x 1m x 1m, 2 sillas.

Literarios: diversos textos al gusto de las y los alumnos, como adivinanzas, noticias, chistes, datos curiosos, guion de radio.

Tecnológicos: celulares (las madres y padres grabaron a sus hijos por medio del celular), WhatsApp, programa de edición Audacity, 1 computadora, bocina, 2 micrófonos y audífonos.

Humanos:alumnos, docente, tutores, invitados

Para el éxito de la práctica fueron indispensables tres actores. En primer lugar, el docente, porque es quien organiza, coordina y delega las responsabilidades del proyecto. Los segundos actores son las y los alumnos porque acompañados del docente deciden el contenido del programa, realizan el guion de radio y ponen en juego sus aprendizajes. Finalmente, las madres, padres o tutores, pues gracias a su participación se fortaleció el trabajo del aula.

Lo más exitoso de la Buena Práctica fue que, gracias a la participación, las niñas y los niños empezaron a construir una conciencia de ciudadanía que les brinda competencias para interactuar con los demás de manera eficaz y constructiva, les desarrolla el espíritu crítico y ello favorece la adquisición paulatina de una mayor responsabilidad y capacidad de participación social. La participación, de hecho, les desarrolla la autoestima, la dignidad personal, la libertad o la responsabilidad y potencia el que tengan conocimiento de sus derechos y deberes, así como la capacidad de actuar democráticamente (UNICEF, 2019)

Esta actividad puede considerarse una Buena Práctica porque las dinámicas de la sociedad actual no sólo requieren que el alumno almacene conocimientos, sino que a través de estos puedan interactuar con el mundo. Las dinámicas de las sociedades actuales suponen transformar, ampliar y profundizar el conocimiento, además, es responsabilidad de la escuela facilitar aprendizajes que permitan a niños y jóvenes ser parte de las sociedades actuales, además de participar en sus transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales, tecnológicas y científicas (Plan y programas de estudio. Educación Primaria 1°, SEP,2017 , p. 33).

Principales cambios observados

Los principales cambios observados en el estudiantado fueron de tipo académico, socioemocional e incluso familiar. Se observó, tras una evaluación de seguimiento, el avance en los aprendizajes relacionados con su proceso de alfabetización formal, debido a que se veían motivados para participar en el programa de radio.

También se observaron cambios emocionales, ya que, no importando si su participación era corta o larga, las y los alumnos se mostraron con más confianza en sí mismos.

Las madres y padres de familia, a su vez, mostraron mayor compromiso en las actividades de sus hijos, ya que, al escuchar la participación de los niños en los programas de radio, impulsó que les dedicaran más tiempo en el acompañamiento.

Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

Para fines prácticos, conviene mencionar que un ingrediente importante para llevar a cabo cualquier práctica educativa activa es la paciencia. En muchos casos los alumnos no están acostumbrados a ser partícipes de su propio aprendizaje, sino que son más receptores pasivos de lo que se les enseña. Por lo tanto, cuando se les da la posibilidad de ser autores de su propio aprendizaje tienden a no saber qué hacer, quieren hacerlo todo, pero sin saber siquiera por dónde empezar, así que es importante definir los objetivos de la práctica, poner en práctica las acciones, acompañarlos en su proceso y tener paciencia y confianza en que los alumnos lo lograrán.

Así mismo, es conveniente tener altas expectativas en los alumnos, ya que, como lo señalan Arias y Núñez (1989) “investigaciones han puesto de relieve que el logro del alumno depende, en cierta medida, de la percepción que el profesor mantenía sobre ciertas características de aquel” (p.297).

Algo que al momento de escribir este documento no se ha hecho, es una visita a una estación de radio, lo cual resultaría muy significativo porque que los alumnos puedan relacionarlo con algo que han llevado a cabo en su propia experiencia.

Referencias:

  • Arias, A. y Núñez, P. (1989. La expectativa del profesor y su incidencia en el contexto institucional. Revista de educación, (290), 293-319
  • Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC). (2012). El enfoque formativo de la evaluación.F., México: Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019). Glosario sobre participación infantil y ciudadanía. Recuperado de https://www.unicef.es/educa/biblioteca/glosario-participacion-infantil-ciudadania
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021).
    Alfabetización para el desarrollo. Recuperado https://es.unesco.org/news/alfabetizacion-desarrollo
  • Secretaria de Educación. (2021). Modelo Educativo Híbrido en el Estado de Puebla. Educación Básica y Media Superior.
  • Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación
  • Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. 1°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Recuperado de: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/primaria/1 grado/1LpM-Primaria1grado_Digital.pdf
  • Trilla, J. Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, (26), 137-164

Correo: velymoratero@gmail.com | evelyn.morales.tfd20@seppue.gob.mx
Twitter: @velymomontero
Facebook: Evelyn Mora Mont
https://www.facebook.com/evelyn.moralesmontero?_rdc=1&_rdr

 

 

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Proed en Casa
Aula Virtual