haciendo posible la educación especial a distancia.
Fines perseguidos
El objetivo general fue crear un formato de clase que permita continuar con el desarrollo y aprendizaje de las y los alumnos de educación especial, a pesar de la distancia, de su dinámica familiar y sus propias condiciones. Como objetivos específicos se plantearon: i) Establecer una rutina de trabajo con las y los alumnos para continuar con actividades que favorezcan el aprendizaje a distancia; y, ii) Promover que las y los alumnos continúen desarrollando su autonomía y participen en las actividades educativas desde casa.
Puntos clave de la práctica
Esta experiencia puede considerarse una buena práctica porque las y los alumnos mostraron un incremento en su nivel de atención y se desempeñaron de forma autónoma. La práctica consistió en elaborar un video dirigido a las y los alumnos en el que el docente explicaba el aprendizaje y las actividades que se llevarían a cabo. Para ello, se planearon las actividades que se realizarían semanalmente, así como los materiales que se utilizarían, considerando en todo momento que éstos estuvieran al alcance de las familias para evitar que salieran de casa a comprar material.
De manera específica la práctica consistió en el desarrollo de las siguientes actividades: 1) Se grabaron videos con el celular y después se editaron para colocarles algunos textos o música; 2) Se subieron los videos a YouTube; 3) Se compartió la liga de los videos por WhastApp; 4) Se realizó una llamada a las madres y padres de las y los alumnos que requieren de algún ajuste al material o a las actividades; 5) Se atendieron dudas; 6) Se recibieron vídeos de evidencia donde se observaba el desempeño de las y los estudiantes; y, 7) Se brindó retroalimentación a las y los niños de acuerdo a los videos recibidos.
Principales cambios observados
Gracias a la implementación de esta práctica se observó que las y los alumnos recibían sus actividades diariamente, a través de videos o por videollamada, y ellos enviaron la evidencia de trabajo sin importar la distancia, la condición de discapacidad o los recursos económicos. Aunado a ello, las y los niños mostraron un incremento en su nivel de atención y en su desempeño de forma autónoma. Asimismo, a partir de los videos que enviaron o de sus participaciones en las clases, se observó mayor comprensión de indicaciones y enriquecimiento de su vocabulario, así como el inicio de procesos de clasificación, orden, comprensión y uso de los números.
Entre colegas: recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes
- Usar diversos medios electrónicos para apoyar el aprendizaje durante la educación a distancia. Estos pueden seguirse utilizando como refuerzo al volver a clases presenciales.
- Investigar actividades que pueden incluir a todas las y los alumnos a partir de sus características particulares, considerando que los docentes en este momento podemos motivar a que las y los estudiantes participen con los medios que tienen a su alcance.
- Atender la diversidad de los grupos por medio de la planeación de actividades en las que todas y todos participen.