emocionándote por la vida.

En este documento, la Mtra. Ivonne Guadalupe Arvayo Moreno, docente de una escuela primaria en Hermosillo, Sonora, nos presenta el proyecto “Emocionándote por la vida” como una estrategia para fortalecer las habilidades socioemocionales de sus estudiantes para un mejor aprendizaje -proyecto que se realiza tanto de manera presencial como digital-. Se trata de una buena práctica en la categoría “Educación Socioemocional”, como parte del ejercicio de sistematización de buenas prácticas de docentes en pandemia, encabezado por Grupo Loga, el Faro Educativo de la IBERO, Proeducación, Pauta y Renaced, y cobijado también por la Red de Mujeres Unidas por la Educación.

Ivonne Guadalupe Arvayo Moreno

Docente frente a grupo

Esc. Primaria Dr. Jaime Torres Bodet

Hermosillo, Sonora

Ubiquemos la Buena Práctica
Categoría: Socioemocional
Nivel y modalidad educativa: Primaria General
Grado escolar:
Turno: Matutino

Fines perseguidos

Al regresar a clases presenciales decidí iniciar con el conocimiento del grupo a través de múltiples actividades diagnósticas y gracias a estas actividades me percaté que, en general, niñas y niños tenían dificultad para concentrarse y poner atención, así como una pobreza de vocabulario o conocimientos para expresar y gestionar sus emociones. Esto es  un reto para el aprendizaje, pues estoy convencida de que una persona que no escucha con atención y no se siente en calma, difícilmente podrá acceder a un aprendizaje y por lo tanto los resultados académicos no serán satisfactorios.

De ahí surge mi buena práctica que tiene como objetivo general generar estabilidad emocional en las y los estudiantes para alcanzar aprendizajes significativos. Además, abordó tres objetivos específicos que ayudan a lograr lo anterior:

  1. Desarrollar estrategias de autorregulación y gestión de emociones básicas y secundarias que trabajan con las y los estudiantes.
  1. Promover la elaboración de un “Emocionario” personalizado que reúna la información y estrategias de regulación de emociones básicas y secundarias.
  1. Impulsar la construcción de un video sobre su propio “Emocionario” que pueda ser compartido con la comunidad educativa.

Puntos clave de la práctica

En toda la escuela llevamos a cabo el proyecto “Emocionándote por la vida”, con el que abarcamos la enseñanza de las emociones desde la idea de que todas las emociones son importantes y que no se etiquetan como positivas o negativas, además, resaltamos la función que tiene cada una, la importancia de nombrarlas, regularlas y expresarlas asertivamente.

 Cada semana se aborda una emoción con los estudiantes apoyándonos del libro “El Monstruo de Colores” de la escritora Ana Llenas (1). Consideramos que las emociones del cuento son las básicas y más importantes, sin embargo, como escuela decidimos agregar las emociones: asco/desagrado y emociones secundarias como la vergüenza, la preocupación, el aburrimiento, los celos y la frustración.

Estoy implementando la buena práctica con el grupo de sexto B, que está conformado por 25 alumnos, de los cuales, 19 están apuntados para asistir presencialmente y 6 trabajan desde casa (2) , por lo que tengo dos burbujas de estudiantes. El primer grupo lo atiendo lunes y miércoles y el segundo martes y jueves. Además, los viernes cito a aquellos estudiantes que requieren más apoyo o que obtuvieron un bajo resultado en el examen diagnóstico.

 La buena práctica abarca 3 estrategias importantes que se pueden realizar en presencial o virtual:

Estrategia 1. Emocionómetro o semáforo de las emociones.

 Se realiza a diario al inicio de clases y en ambas modalidades:

  • Al llegar a clase los estudiantes ubican su nombre que está escrito en un perchero de madera que se utiliza como tablero y eligen el listón del color que representa la emoción que sienten ese día y lo colocan en su nombre (Ver el Anexo1). Además, se designa un tiempo para que entre todas y todos hablemos sobre lo que sentimos, las causas o motivos y nos brindamos sugerencias de cómo gestionar las emociones para volver a la calma.
  • Virtual, a través del Google chat se les pregunta a los estudiantes cómo se sienten y qué emoción es la que predomina en su día. Se designa el mismo tiempo para hablar sobre lo que sentimos, las causas y se brindan sugerencias también. Si es necesario se conversa de manera individual con estudiantes que estén pasando por alguna situación compleja que les produzca emociones aflictivas.

 Después de este ejercicio, se retoman las actividades académicas.

 Estrategia 2. Organización de secuencias didácticas

Se contemplan 15 semanas en total: 8 semanas en las que se abordan las emociones básicas (confusión, alegría, tristeza, enojo, miedo, calma, desagrado, amor) y 7 semanas para emociones secundarias (vergüenza, sorpresa, celos, preocupación, aburrimiento, frustración y envidia). (Ver secuencia en el Anexo 2).

Sin embargo, puedes seguir las semanas que requieras para trabajar emociones que se les complica más a las y los estudiantes.

Cada sesión tiene una duración aproximada de 60 minutos y a veces, se distribuyen las actividades durante la semana, según la complejidad de las actividades y la emoción que se revise. La idea es que se haga un mapeo de cada emoción, se conozcan características, funciones y se construyan estrategias entre todos para abordar cada emoción, explico brevemente la estructura de la sesión:

  1. Recuerda que se inicia con el emocionómetro, que ayuda a que cada estudiante identifique cómo se siente ese día (estrategia 1).
  1. Después de identificar las emociones que sienten, se decide trabajar una y se promueve el reconocimiento de dicha emoción a través de:
  • Escuchar una canción relacionada con la emoción que se aborda ese día. (Ver Anexo 3).
  • Dirigir una sesión de mindfulness (meditación guiada) acompañada de músicarelajante. (Ver Anexo 4).
  1. Después se promueve realizar algún trabajo de arte como pintura, mándalas, manualidades, entre otras. (Ver Anexo 5).
  1. Un momento importante de la sesión es realizar una plenaria que promueve conocer la definición de cada emoción y reflexionar con preguntas detonadoras, ejemplo:
  • ¿Cómo se siente en el cuerpo?, ¿qué pasaría si las personas tuvieran solo esa emoción durante todo el día? Sugerencia para apoyar la reflexión:
  • Utilizar videos del canal de YouTube “Mi pequeño diccionario emocional” (Ver Anexo 6).
  • Utilizar caricaturas, películas o series para representar las emociones que ayuden a mostrar actitudes o reacciones que provoca la emoción que se está trabajando. (Ver Anexo 7).
  1. Se realizan dos dibujos utilizando plantillas (ver Anexo 8)
  • Un dibujo basado en el libro “El monstruo de colores” para que coloreen al monstruo del color que representa la emoción a trabajar.
  • Un dibujo de un frasco donde escriben qué cosas les causa o provoca sentir dicha emoción.
  1. Después de los dibujos se abre nuevamente una plenaria para compartir los dibujos y alguna estrategia que conozcan y les funcione para regular la emoción. Se enlistan las estrategias compartidas y como docentes se sugieren otras.
  1. Como último paso se agrega la emoción, lo que se reflexiona y sus dibujos a su Emocionario, que es la tercera estrategia.

Estrategia 3. El Emocionario

Cada estudiante está construyendo su propio Emocionario, qué es una especie de álbum de las emociones, y que pueden construirse con materiales físicos o en digital por ejemplo, en power point. Para la elaboración del álbum (ver Anexo 9), se siguen los siguientes pasos:

  1. En cada hoja del álbum/diapositiva se les pide que utilicen el color de la emoción que se está abordando. (tomar los colores del libro).
  1. Se da una guía de preguntas que ayudan a desarrollar dicha emoción por ejemplo: ¿cómo sientes esa emoción? ¿En qué parte del cuerpo la sientes?, ¿qué pasaría si todo el día sintieras esa emoción? ¿Crees que puedes afectar a otros cuando sientes esa emoción y no la controlas?, ¿qué haces para regularte y volver a la calma?
  1. Entre estudiantes comparten links de videos relacionados con dicha emoción, pueden ser cuentos, canciones, ejercicios de atención plena, ejercicios de yoga para niños y actividades artísticas.
  1. Se agregan al álbum las actividades y recomendaciones que se dieron durante la sesión de trabajo.

Un objetivo a alcanzar es que al finalizar el “Emocionario”, cada estudiante realice un video para presentarlo en una exposición a los integrantes de la comunidad escolar y de este modo, puedan compartir sus estrategias de autorregulación con los demás. Este producto final cuenta para su calificación de Educación socioemocional, Formación Cívica y ética y Arte.

El material y los recursos que se utilizan para llevar a cabo este proyecto son básicos y son accesibles:

  • Se utilizan los cuadernos de las y los estudiantes, materiales de reciclaje para rellenar o hacer manualidades
  • Colores, plumas y lápices
  • Como material técnico: un proyector, bocina y computadora, si están en el aula y un dispositivo si los alumnos están en casa
  • Herramientas digitales como classroom en el que se programa la secuencia
  • Además, se utilizan los materiales digitales, todos los anexos que encontrarán en el enlace de drive.

Considero que una de las acciones más importantes de esta Buena Práctica es la práctica del Mindfullness (atención plena a través de una voz guía), pues con ella ayudamos a la relajación y se ha logrado desarrollar la atención en su respiración como una estrategia para la regulación de emociones. Al principio, cuesta trabajo lograr la atención en la respiración, pero una vez que se logra, los beneficios empiezan a notarse y los estudiantes van aprendiendo a vivir su tiempo presente, manteniendo buenas relaciones con los demás y con el contenido de aprendizaje.

Es importante compartirles que, como docentes, nos convertimos en un guía para dirigir, modelar actitudes y dar las instrucciones claras para que las estudiantes logren la construcción de sus Emocionarios. También quiero destacar que es importante compartir nuestras emociones con nuestros estudiantes para mantener un ambiente de confianza y empatía.

Principales cambios observados

Conforme se avanza cada semana y en la medida que se habla de emociones, donde se les nombra y apoyándonos entre todos con estrategias para gestionarlas, se nota que el ambiente del grupo es tranquilo y respetuoso, lo que permite que se pueda trabajar y poner atención a las actividades del plan semanal.

Además, están utilizando la atención a la respiración como estrategia para regular emociones como la tristeza, el enojo y la frustración y la ventaja de relacionar las emociones con actividades artísticas genera que estudiantes desarrollen la creatividad e imaginación mientras se divierten y reflexionan sobre lo que sienten.

Entre colegas:

Recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus componentes

  • Recomiendo que como docentes dediquemos tiempo a conocer nuestras propias emociones y reconocer las estrategias que nos pueden ayudar en la autorregulación.
  • Hacer un listado de las estrategias que, como adultos ponemos en práctica es funcional
  • Como estrategia y punto de partida, hacer una lista de las emociones que se quieren trabajar. Pueden tomar las que menciona Ana Llenas en el cuento El Monstruo de colores.
  • Realizar una identificación de estrategias de autorregulación de las emociones que se puedan compartir con estudiantes acorde a la edad y hacer un listado.
  • Es importante reunir en alguna carpeta digital los recursos de apoyo, tales como: videos, cuentos, canciones, ejercicios y toda estrategia que funcione para trabajar cada emoción.
  • Sugiero investigar y documentar todo lo que se debe saber sobre el mindfulness y sus beneficios en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los niños. (Ver Anexo 10)
  • El tablero o emocionómetro es importante; pueden crearlo de la manera que más se acomode para su salón, ser creativos es lo mejor. Hacer la adaptación de manera digital para los que se encuentran en casa, puede ser a través de Whatsapp, Menti, Classdojo o Google Chat

1 El libro plantea la importancia de conocer qué es y cómo se siente cada emoción a través de un monstruo que se pinta de un color diferente por cada emoción que experimenta (alegría, tristeza, enojo, calma, miedo, amor, confusión).

2 Para las clases virtuales ocupamos como herramienta de seguimiento: Classroom, grupo por Whatsapp con madres y padres de familia y grupo por Google Chat con estudiantes.

 

    Facebook
    Twitter
    Instagram
    Youtube
    Proed en Casa
    Aula Virtual