La reforma educativa de 2019 modificó los artículos 3o y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El objetivo principal fue revertir algunos de los aspectos más controvertidos de la reforma educativa de 2013, que había sido duramente criticada, especialmente en relación con la evaluación punitiva de los maestros. En su lugar, se buscó establecer un sistema educativo más inclusivo, equitativo, que respetara los derechos laborales de los maestros, y, que al mismo tiempo mejorara la calidad y accesibilidad de la educación para todos los estudiantes.1

La reforma cambió de manera profunda el sistema educativo en el país, al centrarse en tres ejes principales: la creación de Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (1), la implementación del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros (2) y la puesta en marcha de la Nueva Escuela Mexicana (3).

Por: Ángel Wong, Carolina Monroy, Abril Arriaga, Mariana Sumuano, Salvador Nava, Ángel Garibay y Luis Sastré, integrantes de la Clínica en Derecho y Política Pública del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Se extiende un especial agradecimiento a Sandra Peña y Stephania Escalera, colegas de Proeducación I.A.P., a la maestra Itzel Cabrero, al licenciado Fernando Alcázar y la maestra Marcela Silveryra por su invaluable orientación para la elaboración del presente documento. Asimismo, se agradece a la maestra Mercedes del Valle, al maestro Marco Sánchez y a la doctora Ana Zorrilla por su retroalimentación constante.

Este contenido no debe interpretarse como un posicionamiento oficial o particular de institución alguna.

 Click aquí para consultar el documento completo.

 

 

 

 

 

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Proed en Casa
Aula Virtual